Ir al contenido principal

Conmemoración del día mundial del donante de sangre; Algunos mitos y verdades


La Organización Mundial de la Salud eligió el 14 de junio como el día dedicado a reconocer a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo.

Resultado de imagen para donacion de sangre

(Foto: guatemala.com)

Este Día Mundial pone de relieve la importancia de donar sangre periódicamente para prevenir la escasez en hospitales y clínicas, sobre todo en los países en desarrollo, donde las reservas son exiguas. De los 80 países del mundo con un bajo índice de donaciones de sangre (menos de 10 donaciones por cada 1 000 personas), 79 son naciones en desarrollo.
Este evento anual, que tiene por principal objetivo motivar a más personas a que se hagan donantes, está dedicado a demostrar que los sistemas y las políticas de salud son eficaces para hacer que las transfusiones sanguíneas resulten seguras y accesibles a la gente en todo el mundo.
Algunos mitos y verdades sobre la donación de sangre
Según los especialistas, por cada 450 mililitros de sangre que una persona done es posible salvar hasta tres vidas. Éste y otros datos importantes son desconocidos para la mayoría de los ciudadanos: en cambio, abundan los mitos sobre la donación.
Según una entrevista realizada a Susana Frattari, directora médica del Instituto de Hematología y Hemoterapia de la Universidad Nacional de Córdoba, se pudieron aclarar algunas falsas creencias de la gente sobre la donación de sangre.
1. “Se debe donar cuando un amigo o familiar necesita la sangre”. Donar en los momentos en que ocurren accidentes puede ser tarde. La sangre debe someterse a pruebas que requieren tiempo. Por lo tanto, es necesario contar con un número suficiente de donaciones examinadas antes de que se produzcan las emergencias.
2. “La sangre tiene vencimiento”. Tiene distintos vencimientos dependiendo de sus componentes. Los glóbulos rojos duran hasta 45 días, el plasma un año y las plaquetas cinco días.
3. “Todos pueden donar sangre”. La mayoría de las personas pueden ser donantes. No obstante, existen impedimentos de salud que hacen que ciertas personas no puedan ser dadores. Por eso es importante que quienes reúnan las condiciones óptimas sean dadores voluntarios.
4. “Donar sangre engorda”. El mito más común. Donar sangre no engorda, ni adelgaza. “No es ni bueno ni malo para la salud, es bueno como acto solidario”, afirmó la directora.
5. “Se puede donar sangre tantas veces como se quiera”. No, existen límites. Los hombres pueden donar sangre cinco veces por año y las mujeres cuatro.
6. “Quienes tengan tatuajes no pueden donar sangre”. Las personas que se han realizado tatuajes deben esperar un año para ser donantes.
7. “Las personas que tuvieron hepatitis no pueden ser donantes”. Quienes tuvieron hepatitis antes de los 12 años pueden ser donantes tranquilamente.

Requisitos:

Para donar, las personas deben dormir y descansar lo mejor posible, no fumar dos horas antes de la donación y desayunar infusiones, sin lácteos, frutas o líquidos. No deben tomar analgésicos dentro de las 12 horas anteriores y ni haber asistido al dentista en los tres días previos.
Los donantes deben tener entre 18 y 65 años y pesar 50 kilos como mínimo. En el momento de efectuar la donación, la tensión y el pulso deben ser normales. El donante no debe haber tenido infecciones virales en los últimos siete días, ni haberse sometido a cirugías o recibido transfusiones en el año previo a la donación.
Posteriormente, se le realiza un breve chequeo médico para verificar si se encuentra en buenas condiciones de salud para concretar la donación. La extracción dura 10 minutos.
Después de realizarle los análisis necesarios, la sangre donada se separa en diferentes componentes para que cada paciente reciba lo que necesita.





Con información de: OMS | lavoz.com.ar |
Recuperado de: culturizando.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Artistas peteneros, destacan!

Lovely es un tema de los artistas estadounidense Billie Eilish y khalid. ( Foto: G@sandraesteban, guatemala.com   ) "decidimos sacar el cover de la canción por qué nos impactó la letra y la voz de los artistas, quisimos darle una idea latina al vídeo" " -NaiMa Rich- El productor del vídeo es el artista Ricardo Chacón que se dedica a producción en el departamento de Petén, los interpretes son los cantantes, David Canek y NaiMa Rich los tres originarios del departamento de Petén de la Isla de Flores, David y Naima cantan desde pequeños y ambos llevan una carrera de años en el departamento concursando en distintos programas de la ciudad capital como la academia donde Naima estuvo en el año 2009 en el último filtro y David por su parte en el programa tu voz  donde logró llegar a la  semi final. Siendo este su primer tema musical grabado en estudio y el inicio de una nueva etapa para ambos  el cual decidieron hacer la colaboración de esta canción para mostrarle...
Siguenos a travez de todas nuestras plataformas de Radio Sayaxché, dale like a nuestra pagina de Facebook,   siguenos en Instagram como: @Radio_Sayaxche ,   en Twitter como: @RSayaxche nuestro Blogg de Radio en Vivo:   https://radiosayaxche917.blogspot.com/ Nuestro Watsapp: +502 40258889 Linea Telefónica: +502 79286193 y no te pierdas toda nuestra programación por 91.7 fm de Radio Sayaxché,   NUESTRO HASHTAG   # RSElijoPorGuate #RSElijoPorGuate #RSElijoPorGuate #RSElijoPorGuate #RSElijoPorGuate #RSElijoPorGuate

¿PAPÁ NOEL EXISTE? ¿SI O NO ?

 O RIGEN DE SANTA CLAUS  Uno de los protagonistas de la época navideña es Santa Claus, en torno al cual hay muchas interrogantes, puesto que para algunos es solo una imagen de  merchandising , pero la verdad es que sí existió Papá Noel. El origen Papá Noel se remonta al siglo II d.C. cuando nace Nicolás de Bari  en el seno de una familia rica de la ciudad turca de Patara. Tras la muerte de sus progenitores,  decide repartir sus riquezas entre los más necesitados  y buscar refugio en la religión por el dolor que le causó su pérdida. Años más tarde, se convierte en el obispo de Mira. LEYENDA  La leyenda de Santa Claus, o de Papá Noel, se origina por la tradición católica llevada a Estados Unidos por parte de los migrantes holandeses. No obstante, el mito también llega a Francia e Inglaterra, donde se funsionó con Bonhomme Noel, que tiene el mismo físico que Papá Noel, pero está vestido de blanco y dorado. La historia de Santa Claus se termina de forjar ...