Ir al contenido principal

DEL AMOR AL MITO…


“En el amor seguimos siendo muy idealistas somos supermodernas con todos los elementos de la modernidad –pensamiento crítico, principio de realidad, análisis concreto -, pero en el amor nos perdemos y seguimos queriendo amar y que nos amen según los mitos tradicionales, universales y eternos que han alimentado nuestras fantasías.”
Marcela Lagarde.


15 DE FEBRERO DEL 2019.
Redactado por;
POPI.

Por distintos lugares del mundo en estas fechas de mitades de febrero muchas parejas comparten momentos, se regalan chocolates, comidas en restaurantes, ropa, viajes, hoteles, y demás detalles que en algunas ocasiones nacen del corazón y algunas otras vienen impuestas por la presión social, en familia, en las telecomunicaciones o en las calles,… presiones que  se satisfacen por el conflicto de no defraudar a nuestras personas queridas por no cumplir con las formalidades sociales que nos rodean en estas fechas puntuales de celebración.
Sucumbidos en este día de los enamorados/as, donde el capital se impone al sentimiento o en otras donde el ideal social conduce la razón y el sentimiento, nos nace decir y escuchar a nuestras personas más queridas frases como; “te querré siempre”, “te querré, pase lo que pase”, “te quiero más que a nada en el mundo”, “por ti haría lo que fuese”, “daría la vida por ti ”…

Pero, ¿y si profundizamos en el mensaje de ellas?; nos traen incongruencia, incondicionalidad, posesión, celotipia, comparación, irrealidad, idealismo… hechos que nos privan de libertad para la construcción de nuestra propia concepción del amor hacia nuestra pareja, amigos, familiares… y vienen cargadas de maltrato y violencia.
Es así como podemos salir lastimados/as empleándolas en este tipo de relaciones que a la larga se trasladan a una dependencia emocional, a la que afecta por igual a mujeres y hombres. Solemos ocultar este problema pues nos sentimos menos capaces de reconocer que estamos atados emocionalmente a otra persona. Aunque muchas veces esta situación pueda ser transitoria, lo más habitual es que el patrón de dependencia emocional en la persona se observe a lo largo de su vida y con las diferentes parejas que tenga. Esta dependencia sentimental no hace referencia solo a motivos materiales (como podría ser una dependencia de tipo económico), sino que alude a la necesidad del amor como un vínculo afectivo. Las personas que la sufren tienen un gran miedo a estar solas y no pueden concebir su vida si no es al lado de una pareja sentimental…      

Además, estas frases son fruto de la representación social y cultural del concepto de amor por el que vivimos y nos desvivimos, un concepto de amor impuesto en nuestros subconscientes por herencias generacionales, oídas repetidamente en la radio, televisión, en canciones de cualquier género musical y en las telenovelas etc… 
  
De esta manera, las frases y hechos cotidianos nos trasladan a desglosar algunos de los mitos amorosos impuestos por nuestra sociedad y nuestra cultura que nos impiden profundizar en libertad nuestra concepción del amor hacia las otras personas.
El mito pone palabras a esas situaciones que como seres pensantes nos animamos a sentir pero no llevamos a la práctica dado que no son queridas dentro del control social normalizado. Los podemos reconocer como una imposición social pues se han utilizado como herramienta de control y de poner sentido a los sentimientos humanos que socialmente se conciben fuera de lo “normal”, por razones políticas, legales y de orden público.

Lanzamos unos mitos del amor en el noviazgo para abrirnos a la reflexión personal y dimensión de ellas;
-          MITO DE LA MEDIA NARANJA, se cree que se elige a la pareja predestinada y que es la única o la mejor decisión tomada.
-          MITO DE LOS CELOS, pensar que los celos son un símbolo de amor es entrar  en una dinámica destructiva.
-          CREER QUE AMOR Y ENAMORAMIENTO SON LO MISMO, se puede creer que cuando una persona deja de estar apasionadamente enamorada es que ya no ama a su pareja y lo mejor es cortar la relación.
-          MITO DE LA OMNIPOTENCIA, que el amor todo lo puede, todo lo soporta y que cualquier sacrificio es válido para la pareja.
-          CONCEPCION DEL AMOR MAGICO, Creencia de que nuestros sentimientos no están influidos por factores sociales-biológicos-culturales.
-          MITO DEL MATRIMONIO O DE LA CONVIVENCIA, creer que el amor debe conducir siempre a la unión estable de la pareja y constituirse en la única base de convivencia de la pareja.
-          MITO DE LA UNIDAD, Creer que una persona solo debe tener una pareja y no más, este mito va alojado del mito de la fidelidad.
Estos mitos al final son revelaciones que debilitan; la atribución histórica del amor romántico a la mujer y su representación “tierna” y “cursi” (que pretende ser fino, elegante y distinguido pero suele resultar ridículo, de mal gusto o pretencioso) como sinónimo de debilidad,   lo cual no debemos ir muy lejos con esto porque es  cuestión de mirar los medios de comunicaciones masivos o anuncios publicitarios en las avenidas o calles del pueblo, donde la mujer es denigrada, estos mitos al final son una forma descalificante más para las personas de nuestras sociedades y nuestro sistema. Nos enseña que solo hay esa forma de ver la vida, y que de esa forma debemos consumirnos y comportarnos…
Hay que romper con este tipo de tradiciones y construir realmente nuestra forma de ver y de vivir sanamente con nuestras familias y amistades.

¡Reflexionemos lo que está mal y cambiemos el mundo y valoremos las personas por lo que son y no por lo que nos dan! 

Les invitamos a que comenten y compartan sus opiniones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Porque es importante la participación ciudadana?

La importancia de la participación ciudadana radica en la mejora de condiciones de vida de forma colectiva y a su vez individual a través de la toma de decisiones de manera democrática y organizada. Existen muchos grupos sociales de los cuales presentan una necesidad distinta. Conozcamos las distintas formas en las que tu puedes desarrollar tus ideas para el beneficio de todos.

En un día como hoy pero en 1944 se daba la revolución en Guatemala contra la dictadura

El  Día de la Revolución  se celebra en honor al  20 de octubre de 1944.  

5 formas de cómo el transporte público ayuda a proteger el medioambiente

Conoce cinco razones ecológicas para que optes por ir en transporte público frecuentemente: