Ir al contenido principal

A 528 años pocas cosas han cambiado

12 de octubre de 1492 hasta la fecha han pasado 528 años y un concepto adoptado hace unos años era: “cada 12 de octubre se celebra el Día de la Raza, que conmemora el intercambio de cultura que existió entre europeos y americanos con la llegada de Cristóbal Colón al continente”



(Foto: abc.es)

El concepto anterior ¿es válido en pleno siglo XXI donde la humanidad ha alcanzado un máximo reconocimiento de los hechos históricos, culturales y científicos? Lo más seguro es que no ¿Por qué?

Durante muchísimos años se ha enseñado en la escuela el concepto de “el descubrimiento o la conquista de américa”, muchos maestros obligaban a sus estudiantes a memorizar el nombre de los famosos barcos de “La Niña, La Pinta y la Santa María” y contar ese hecho histórico como un acto heroico y de valentía, muchos quedaban maravillados de esas historias. 

No iremos a toda la historia, pero sabemos que el colonialismo no fue más que un saqueo a los pueblos originarios de este continente que no se llamaba “América” en atribución al comerciante italiano Américo Vespucio. De no haber sucedido el saqueo quizá nuestro continente tendría otro nombre.

Sin ir tan lejos hasta hace unos años en Guatemala y principalmente en los municipios con mayoría de población mestiza utilizaban un término que nació justamente hace 528 años, una palabra que no es más que solo el concepto erróneo e ignorante de Cristóbal Colón y que de alguna manera esta palabra tardó 528 años en definirlo como grotesco, de hecho, hoy en día podemos escucharlo. “indio” en referencia a la población maya es una acepción adoptada del error y desconocimiento de Colón al perderse en aguas del océano. Sin perder el hilo, muchas personas usaban y usan esta acepción para referirse a las personas Maya hablantes como “ignorantes” a lo que los efectos han sido nocivos ya que contribuye a la propagación de la marginación de los Pueblos Indígenas solo por el hecho mismo de ser indígena sin una justificación.

Ejemplos como las elecciones a gobernantes sigue siendo un factor de desequilibrio social en cuanto a oportunidades. La Organización de los Estados Americanos solicitó al Estado guatemalteco mejorar las medidas de participación política de mujeres indígenas. Esto es un reflejo de que no se han superado esas barreras para la libre participación frente al clasismo que se vive en el país. 

Hoy sabemos que este tipo de acepciones y acciones que van en contra de los pueblos mayas en nuestro país son actos que entran en el marco legal y que pueden tener consecuencias penales.

1965 año en que se habilitó una constitución que permitía el derecho al voto universal sin restricciones. Habrían pasado 473 años para que la población indígena pudiera ejercer un voto, a elegir y ser elegido, y aunque las constituciones pasadas aprobaba el voto para todos era con muchas restricciones y condiciones para el guatemalteco común.

El derecho al voto es solo un ejemplo de que a pesar de cuatro o cinco siglos es un ejemplo práctico de cómo existen efectos de marginación. 



(Foto: prensalibre.com)


Muchas instituciones velan por la integridad de los pueblos mayas, después de 528 años los pueblos siguen sufriendo este efecto de la “conquista”. En la época colonial sólo un porcentaje de las familias ladinas y mestizas podían acceder a educación, salud, territorios, voz y voto en política, a pesar de que fue hace cientos de años esas oportunidades siguen siendo escasas para esa población. 

Domingo Choc de la Asociación de Comunidades Campesinas Indígenas para el Desarrollo Integral de Petén -ACDIP- nos comenta acerca de lo que representa para sus comunidades este día. 

“Para el pueblo maya solo le recuerda luto, por el sufrimiento de nuestros antepasados… no agrada escuchar el día de la raza, no tenemos razas, no somos animales… Antes nos masacraron con armas ahora nos masacran con marginación”

Escucha aquí la opinión completa.




Bajo estas ideas se puede determinar que ser indígena en Guatemala no es fácil, un campesino maya indígena debe madrugar aproximadamente a las 02:00 de la madrugada especialmente la mujer, el esposo sale de su casa a las 03:00 de la mañana, finaliza el la jornada y el sustento diario se basa en hierbas y frijoles porque el salario que con tanto esfuerzo se realiza no llega a lo establecido en ley.

La apuesta hoy en día está en la juventud indígena, conversamos con el Licenciado Cristian Bautista quien es pedagogo y es catedrático en un instituto educativo de un barrio en el municipio de Sayaxché, Petén, Guatemala, que en su mayoría es Q’eqchi’ y nos comenta que para posicionar el sentido cultural de los pueblos originarios, se basa en una apuesta de oportunidades para una juventud altamente talentosa en muchos ámbitos. 

“Es importante regresar a las raíces… y que no me defina lo que la sociedad actualmente dice” - Cristian Bautista.

Escucha su opinión acerca de abrir espacios para la juventud indigena local.







Aspectos como el conflicto armado interno y todas las masacres ocurridas dejan una gran cicatris a lo largo de la historia de las comunidades indígenas.


(Foto: desinformemonos.org)


Como bien expresaba Domingo Choc quien nos daba su opinión, no existe el concepto de razas entre personas, es por ello que debemos reconocer que todos merecemos un espacio con grandes y mejores oportunidades especialmente a aquellos quienes se le han sido arrebatados desde hace más de quinientos años y que a pesar del avance científico, tecnológico y de ideologías están creciendo exponencialmente, todavía existen brechas y barreras que se superponen en las sociedades más marginadas y desfavorecidas por un Estado. Sería justo devolverles lo que siempre les ha pertenecido a los pueblos nativos u originarios. 

528 años son más que suficiente para entender que debemos actuar y romper esas cadenas que ataron a dos mundos distintos para iniciar un verdadero desarrollo sin condiciones por cultura o lengua.






Por: Alexander Acté
Con opiniones de: Domingo Choc -ACDIP- y Lic. Cristian Bautista, Catedrático.
Fecha de edición: 12 de octubre del 2020

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿PAPÁ NOEL EXISTE? ¿SI O NO ?

 O RIGEN DE SANTA CLAUS  Uno de los protagonistas de la época navideña es Santa Claus, en torno al cual hay muchas interrogantes, puesto que para algunos es solo una imagen de  merchandising , pero la verdad es que sí existió Papá Noel. El origen Papá Noel se remonta al siglo II d.C. cuando nace Nicolás de Bari  en el seno de una familia rica de la ciudad turca de Patara. Tras la muerte de sus progenitores,  decide repartir sus riquezas entre los más necesitados  y buscar refugio en la religión por el dolor que le causó su pérdida. Años más tarde, se convierte en el obispo de Mira. LEYENDA  La leyenda de Santa Claus, o de Papá Noel, se origina por la tradición católica llevada a Estados Unidos por parte de los migrantes holandeses. No obstante, el mito también llega a Francia e Inglaterra, donde se funsionó con Bonhomme Noel, que tiene el mismo físico que Papá Noel, pero está vestido de blanco y dorado. La historia de Santa Claus se termina de forjar ...

Artistas peteneros, destacan!

Lovely es un tema de los artistas estadounidense Billie Eilish y khalid. ( Foto: G@sandraesteban, guatemala.com   ) "decidimos sacar el cover de la canción por qué nos impactó la letra y la voz de los artistas, quisimos darle una idea latina al vídeo" " -NaiMa Rich- El productor del vídeo es el artista Ricardo Chacón que se dedica a producción en el departamento de Petén, los interpretes son los cantantes, David Canek y NaiMa Rich los tres originarios del departamento de Petén de la Isla de Flores, David y Naima cantan desde pequeños y ambos llevan una carrera de años en el departamento concursando en distintos programas de la ciudad capital como la academia donde Naima estuvo en el año 2009 en el último filtro y David por su parte en el programa tu voz  donde logró llegar a la  semi final. Siendo este su primer tema musical grabado en estudio y el inicio de una nueva etapa para ambos  el cual decidieron hacer la colaboración de esta canción para mostrarle...
Siguenos a travez de todas nuestras plataformas de Radio Sayaxché, dale like a nuestra pagina de Facebook,   siguenos en Instagram como: @Radio_Sayaxche ,   en Twitter como: @RSayaxche nuestro Blogg de Radio en Vivo:   https://radiosayaxche917.blogspot.com/ Nuestro Watsapp: +502 40258889 Linea Telefónica: +502 79286193 y no te pierdas toda nuestra programación por 91.7 fm de Radio Sayaxché,   NUESTRO HASHTAG   # RSElijoPorGuate #RSElijoPorGuate #RSElijoPorGuate #RSElijoPorGuate #RSElijoPorGuate #RSElijoPorGuate