Ir al contenido principal

HISTORIAS DE LAS ABUELAS Y LOS ABUELOS Q’EQCHI’ LLEGA A LOS ESTUDIANTES DEL IGER ENRIQUECIENDO SUS CONOCIMIENTOS Y EL FOMENTO DE LA LECTURA.

EL año 2023 se dejó venir con todo, sobre todo para los estudiantes del IGER, en esta oportunidad los estudiantes formaron parte de un gran proyecto que fomenta la lectura y el aprendizaje, gracias  al financiamiento del ayuntamiento de BASAURÍ de España, conjuntamente con ALBOAN y ASEC, lograron la edición de una colección de libros denominados Mayab,  con el objetivo de seguir fortaleciendo la identidad de los pueblos mayas. En este caso el pueblo Q’eqchi’,  para recuperar y valorar los conocimientos ancestrales para la juventud, siempre inculcando la equidad de género y desarrollando las competencias lectoras de los estudiantes, la comprensión lectora y su valoración de su vida estudiantil y comunitaria.



estudiantes del IGER Cobán y Santa Elena 

Para ampliar detalles del proyecto entrevistamos a la Licenciada Geraldina Camargo, Directora General de ASEC, quien nos va respondiendo cada una de las preguntas.

¿La colección Mayab, se diseñó solo lo del pueblo q’eqchi’ o hay historias de otros pueblos?

 La colección de libros Mayab K’iche’, Kaqchikel, Mam y q’eqchi’ es una recopilación de la tradición oral de los pueblos, que se realizó en un proyecto anterior, con su respectiva traducción al castellano, para los estudiantes que su idioma materno es el castellano, siempre con el objetivo de inculcar en los jóvenes los saberes ancestrales de su región a través de la lectura. 

¿Cómo se desarrolló el fomento de la lectura y lograr la participación de los estudiantes? 

Se realizó por medio de una guía donde se desarrollan las competencias lectoras, leer, comprender lo que se lee, como se interpreta y a través de la creatividad los estudiantes realizaron presentaciones en sus respectivos centros de estudio,  tal como dramatización, danza, juegos. Entrevistaron a los abuelos para recopilar más saberes ancestrales de su región e  incluso escribieron sus propios poemas inspirados en las lecturas que se puede apreciar en dichos libros, dentro de todas las presentaciones fueron  seleccionados uno o dos de cada coordinación dentro del sector norte, que abarca 11 regiones: Cobán, la Tinta, Carcha, El Estor, Ixcán, Salamá, Santa Elena, Sayaxché, Fray Bartolomé de las Casas, Chisec y Poptún.

¿Para el cierre de este proyecto de lectura que actividades se realizaron?

Para el cierre de este proyecto se realizaron dos espacios de festival cultural de lectura, el primer festival se realizó el día domingo 23 de julio en la ciudad de Cobán Alta Verapaz, donde los estudiantes realizaron sus presentaciones que fueron seleccionadas de las siguientes coordinaciones: Cobán, la Tinta, Carcha, El Estor, Ixcán y Salamá con un total de 23 estudiantes.


El segundo festival se realizó el día domingo 6 de agosto en Santa Elena, Flores, Petén, contando con la participación de representantes de las siguientes coordinaciones: Santa Elena, Sayaxché, Fray Bartolomé de las Casas, Chisec y Poptún con un total de 23 estudiantes.


Con estas palabras la licenciada Geraldina nos contó cómo se desarrolló el proyecto BASAURI. 

También se contó con la presencia de coordinadores de las 11 regiones, orientadores de los círculos de estudio, organizadores del proyecto y de la Lic. Geraldina Camargo, directora general de la Asociación de Servicios Educativos y Culturales -ASEC-

Actividad muy enriquecedora, tanto para los estudiantes, orientadores, organizadores y de igual manera para los que siguieron la transmisión en vivo de Radio Sayaxché, a través de  Facebook.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Porque es importante la participación ciudadana?

La importancia de la participación ciudadana radica en la mejora de condiciones de vida de forma colectiva y a su vez individual a través de la toma de decisiones de manera democrática y organizada. Existen muchos grupos sociales de los cuales presentan una necesidad distinta. Conozcamos las distintas formas en las que tu puedes desarrollar tus ideas para el beneficio de todos.

¿PAPÁ NOEL EXISTE? ¿SI O NO ?

 O RIGEN DE SANTA CLAUS  Uno de los protagonistas de la época navideña es Santa Claus, en torno al cual hay muchas interrogantes, puesto que para algunos es solo una imagen de  merchandising , pero la verdad es que sí existió Papá Noel. El origen Papá Noel se remonta al siglo II d.C. cuando nace Nicolás de Bari  en el seno de una familia rica de la ciudad turca de Patara. Tras la muerte de sus progenitores,  decide repartir sus riquezas entre los más necesitados  y buscar refugio en la religión por el dolor que le causó su pérdida. Años más tarde, se convierte en el obispo de Mira. LEYENDA  La leyenda de Santa Claus, o de Papá Noel, se origina por la tradición católica llevada a Estados Unidos por parte de los migrantes holandeses. No obstante, el mito también llega a Francia e Inglaterra, donde se funsionó con Bonhomme Noel, que tiene el mismo físico que Papá Noel, pero está vestido de blanco y dorado. La historia de Santa Claus se termina de forjar ...

5 formas de cómo el transporte público ayuda a proteger el medioambiente

Conoce cinco razones ecológicas para que optes por ir en transporte público frecuentemente: