HISTORIAS DE LAS ABUELAS Y LOS ABUELOS Q’EQCHI’ LLEGA A LOS ESTUDIANTES DEL IGER ENRIQUECIENDO SUS CONOCIMIENTOS Y EL FOMENTO DE LA LECTURA.
EL año 2023 se dejó venir con todo, sobre todo para los estudiantes del IGER, en esta oportunidad los estudiantes formaron parte de un gran proyecto que fomenta la lectura y el aprendizaje, gracias al financiamiento del ayuntamiento de BASAURÍ de España, conjuntamente con ALBOAN y ASEC, lograron la edición de una colección de libros denominados Mayab, con el objetivo de seguir fortaleciendo la identidad de los pueblos mayas. En este caso el pueblo Q’eqchi’, para recuperar y valorar los conocimientos ancestrales para la juventud, siempre inculcando la equidad de género y desarrollando las competencias lectoras de los estudiantes, la comprensión lectora y su valoración de su vida estudiantil y comunitaria.
![]() |
estudiantes del IGER Cobán y Santa Elena |
Para ampliar detalles del proyecto entrevistamos a la Licenciada Geraldina Camargo, Directora General de ASEC, quien nos va respondiendo cada una de las preguntas.
¿La colección Mayab, se diseñó solo lo del pueblo q’eqchi’ o hay historias de otros pueblos?
La colección de libros Mayab K’iche’, Kaqchikel, Mam y q’eqchi’ es una recopilación de la tradición oral de los pueblos, que se realizó en un proyecto anterior, con su respectiva traducción al castellano, para los estudiantes que su idioma materno es el castellano, siempre con el objetivo de inculcar en los jóvenes los saberes ancestrales de su región a través de la lectura.
¿Cómo se desarrolló el fomento de la lectura y lograr la participación de los estudiantes?
Se realizó por medio de una guía donde se desarrollan las competencias lectoras, leer, comprender lo que se lee, como se interpreta y a través de la creatividad los estudiantes realizaron presentaciones en sus respectivos centros de estudio, tal como dramatización, danza, juegos. Entrevistaron a los abuelos para recopilar más saberes ancestrales de su región e incluso escribieron sus propios poemas inspirados en las lecturas que se puede apreciar en dichos libros, dentro de todas las presentaciones fueron seleccionados uno o dos de cada coordinación dentro del sector norte, que abarca 11 regiones: Cobán, la Tinta, Carcha, El Estor, Ixcán, Salamá, Santa Elena, Sayaxché, Fray Bartolomé de las Casas, Chisec y Poptún.
¿Para el cierre de este proyecto de lectura que actividades se realizaron?
Para el cierre de este proyecto se realizaron dos espacios de festival cultural de lectura, el primer festival se realizó el día domingo 23 de julio en la ciudad de Cobán Alta Verapaz, donde los estudiantes realizaron sus presentaciones que fueron seleccionadas de las siguientes coordinaciones: Cobán, la Tinta, Carcha, El Estor, Ixcán y Salamá con un total de 23 estudiantes.
El segundo festival se realizó el día domingo 6 de agosto en Santa Elena, Flores, Petén, contando con la participación de representantes de las siguientes coordinaciones: Santa Elena, Sayaxché, Fray Bartolomé de las Casas, Chisec y Poptún con un total de 23 estudiantes.
También se contó con la presencia de coordinadores de las 11 regiones, orientadores de los círculos de estudio, organizadores del proyecto y de la Lic. Geraldina Camargo, directora general de la Asociación de Servicios Educativos y Culturales -ASEC-
Actividad muy enriquecedora, tanto para los estudiantes, orientadores, organizadores y de igual manera para los que siguieron la transmisión en vivo de Radio Sayaxché, a través de Facebook.
Comentarios
Publicar un comentario