Ir al contenido principal

Entradas

HISTORIAS DE LAS ABUELAS Y LOS ABUELOS Q’EQCHI’ LLEGA A LOS ESTUDIANTES DEL IGER ENRIQUECIENDO SUS CONOCIMIENTOS Y EL FOMENTO DE LA LECTURA.

EL año 2023 se dejó venir con todo, sobre todo para los estudiantes del IGER, en esta oportunidad los estudiantes formaron parte de un gran proyecto que fomenta la lectura y el aprendizaje, gracias  al financiamiento del ayuntamiento de BASAURÍ de España, conjuntamente con ALBOAN y ASEC, lograron la edición de una colección de libros denominados Mayab,  con el objetivo de seguir fortaleciendo la identidad de los pueblos mayas. En este caso el pueblo Q’eqchi’,  para recuperar y valorar los conocimientos ancestrales para la juventud, siempre inculcando la equidad de género y desarrollando las competencias lectoras de los estudiantes, la comprensión lectora y su valoración de su vida estudiantil y comunitaria. estudiantes del IGER Cobán y Santa Elena  Para ampliar detalles del proyecto entrevistamos a la Licenciada Geraldina Camargo, Directora General de ASEC, quien nos va respondiendo cada una de las preguntas. ¿La colección Mayab, se diseñó solo lo del pueblo q’eqchi’...

HISTORIAS DE SAYAXCHÉ

  UNA DE LAS PRIMERA ENFERMERAS EN SAYAXCHÉ                                                                                                 Estela Maldonado ¿Cuándo vas al hospital por alguna fractura, un chequeo o por alguna limpieza de heridas quién es la persona que te atiende? ¿Lo hace con cuidado, amabilidad con carisma etc.?  Si así es, estamos hablando de las enfermeras y enfermeros que día a día se enfrentan a muchas situaciones complicadas y riesgosas  que no muchos nos atrevemos, pero retrocediendo un poquito en la historia, antes de los enfermeros ¿cómo se trataban a las personas o quienes lo hacían? En principio, la cultura maya tuvo sus propias formas de enfermería. En este caso, especializado a las  parteras  y l...

El origen etimológico del término "locutor" " locutora"

Locutores de Radio Sayaxché Conocemos como locutor (o locutora) a aquella persona que tiene por oficio hablar por radio o televisión para dar noticias, presentar programas, etc (tal y como define la palabra el diccionario de la RAE). Etimológicamente proviene del latín ‘locūtōris’, cuyo significado literal era ‘el que habla’ y que está formado por el verbo ‘loqui’ (hablar) más el sufijo ‘-tor’ utilizado para señalar profesión u oficio. El verbo latino loqui también nos ha dado otros muchos términos relacionados. A continuación tenéis una lista de unos cuantos: *Locutorio: Lugar habilitado para hablar, ya sea en una prisión, una cabina telefónica o un habitáculo en una emisora de radio. *Locución: Acto de hablar. *Locuaz: que habla mucho o demasiado. *Elocuente: El que habla de modo eficaz, deleitando, conmoviendo o persuadiendo. *Locuela: Modo y tono particular de hablar de cada uno. *Circunloquio: Utilización de muchas palabras para decir algo que podría haberse expresado más br...

LAS LÁGRIMAS DEL SOMBRERÓN

La oscuridad era densa, muy densa, tanto que había de ser cortada con un haz de estrellas para poder pasar. Por el barrio de la Parroquia Vieja, sobre las calles sin empedrar, el tiempo dormia cubierto de noche. Pocas personas se atrevían a deambular por esas calles. En toda la ciudad pesaba una densa melancolía imponiendo su tristeza. De pronto, de lo profundo de la calle de la Corona, surgió el rumor del pausado caminar de un patacho de mulas. El redoble de los cascos de los animales, cada vez más fuerte, indicaba que alguien se acercaba. De golpe, en la esquina del Callejón del Brillante, se recortó con claridad la figura de un carbonero. Un vendedor de carbón con sus mulas llegaba a la ciudad procedente del interior del país. Se detuvo indeciso en esa esquina, miró para todos lados. Luego, manifestando alivio por haberse orientado, tiró de sus mulas hacia otra callejuela estrecha, rumbo al barrio de la Candelaria. Cosa extraña: por donde pasaba el solitario vendedor de carbón...