Ir al contenido principal

como organizo el tiempo de mi hija/hijo ahora que está en casa

En estos tiempos de pandemia nos enfrentamos a nuevos retos, tanto para los padres como para los hijos. Como padre se preguntarán ¿cómo hago de mi casa un colegio? ¿logrará mi hijo/a aprender? ¿seré o seremos buenos instructores para él o ella? ¿qué hacemos con el resto de su tiempo?

EstarBien | La importancia de pasar tiempo en familia

Por otro lado sus hijos se enfrentan a la dura tarea del cambio de rutina, cambios en la dinámica de estudio, sentimientos de incertidumbre, inseguridad y/o desconfianza en sí mismos al momento de poner a prueba sus habilidades académicas de manera independiente. Así como se enfrentan a una dinámica distinta de cómo ocupar su tiempo en casa.

En el ámbito educativo es importante ayudar a organizar su tiempo de estudio. Como padres y figura de mayor conocimiento en la casa, contribuyen a enmarcar a sus hijos en un nuevo hábito de estudios. Por esto, es importante apegarse a unas cuantas reglas que harán la diferencia para ellos.

Coronavirus: Diez consejos simples para ayudar a los niños y las ...

Establecer comunicación con la entidad educativa para estar al tanto de clases en línea, tareas y cronograma de estudio.

Es importante tomar conciencia sobre qué espera el colegio de los niños y no permitir que sean únicamente ellos quien comuniquen qué, cuándo y cuánto deben de hacer.

Ahora, ¿qué hacemos con el tiempo restante y no de estudio? Recuerde que para ambos padres e hijos este es un cambio tanto en la rutina, como en los hábitos y por ello ocasiona incertidumbre e inclusive confusión. Hay que promover actividades interpersonales, donde haya sensación de apoyo, comprensión y se dé espacio a la expresión de emociones.

A qué edad puede quedarse un niño solo en casa? | CuidatePlus

Ahora que están en casa, aproveche para realizar tareas que de lo contrario no harían o que habían pospuesto. Actividades sencillas como ver películas, juegos de mesa, cocinar (preparar pasteles o galletas), aprender a andar en bici o patinar (si el lugar lo permite), reorganizar una habitación, pintar, bailar, hacer concursos con todos los miembros familiares, entre otros.

Recuerde permitir un tiempo en el día o espacio para llevar a cabo actividades en solitario. Es importante que este tiempo exista para que su hijo/a pueda tener un momento para pensar en su día, sentirse satisfecho, pensar si algo le molesta o simplemente descansar.

Organizar el tiempo en casa no será difícil si ambos se proponen a la tarea y se encuentra el equilibrio necesario para el ámbito educativo, el familiar y el personal.

Familia joven feliz que cultiva un huerto junto | Foto Premium

Establecer, mantener y reforzar un horario

Todo niño o adolescente debe de poder contar con un horario establecido por sus padres. El mismo debe de ser igual todos los días semanales (tal como sería ir al colegio). Está claro que si los estudiantes tienen clases obligatorias en línea, los padres deben reforzar no sólo que este horario se cumpla, sino también asignar un tiempo para tareas y estudio luego de finalizadas las clases.

No olvide asignar períodos de descanso pues son importantes para garantizar el máximo aprendizaje. Los mismos no deben de exceder los 30 minutos.


Encuentre un lugar apartado, lo más similar a un aula.


Evite distractores, no música, no televisión o gente gritando. Debe de contar con una mesa, una silla cómoda, su computadora (si es necesaria) y todos los útiles escolares que acostumbra a utilizar siempre a la mano.


Ofrecer ayuda y preguntar si desean que se les auxilie para comprender algo o llevar a cabo una tarea.


Recordar que no todos aprenden igual y ahora, debido al distanciamiento social, se puede retrasar el aprendizaje al verse su hijo/a enfrentado con nuevos retos como no estar presente para ver, oír y resolver dudas con fluidez.


Pregunte por las emociones que pueden surgir en esta nueva etapa que tienen que enfrentar abruptamente los niños.


Recuerde que este es un proceso de adaptación, un momento inesperado y por ello puede desatar emociones y sentimientos que su hijo/a puede desconocer, sentir miedo, o rechazo hacia ellos. Para ello es importante buscar comprenderlos y apoyarlos o buscar ayuda psicológica de ser necesario.


No olvide motivar a su hijo, felicitarlo y hacerlo responsable de esta nueva fase en su vida y aprendizaje.

Hacerle ver que ha adquirido una nueva responsabilidad que lleva a mayor independencia y por ello mayores consecuencias. Hágale ver que si logra establecer una nueva rutina, formar un hábito y ser exitoso en el mismo contará con grandes destrezas para su desarrollo y desempeño futuro no sólo a nivel educativo sino que también personal.



Recuperado de: tusaludybienestar.com Por: Sabrina Licht Musso, M.A. Psicóloga Clínica

Comentarios

Entradas más populares de este blog

5 formas de cómo el transporte público ayuda a proteger el medioambiente

Conoce cinco razones ecológicas para que optes por ir en transporte público frecuentemente:

¿PAPÁ NOEL EXISTE? ¿SI O NO ?

 O RIGEN DE SANTA CLAUS  Uno de los protagonistas de la época navideña es Santa Claus, en torno al cual hay muchas interrogantes, puesto que para algunos es solo una imagen de  merchandising , pero la verdad es que sí existió Papá Noel. El origen Papá Noel se remonta al siglo II d.C. cuando nace Nicolás de Bari  en el seno de una familia rica de la ciudad turca de Patara. Tras la muerte de sus progenitores,  decide repartir sus riquezas entre los más necesitados  y buscar refugio en la religión por el dolor que le causó su pérdida. Años más tarde, se convierte en el obispo de Mira. LEYENDA  La leyenda de Santa Claus, o de Papá Noel, se origina por la tradición católica llevada a Estados Unidos por parte de los migrantes holandeses. No obstante, el mito también llega a Francia e Inglaterra, donde se funsionó con Bonhomme Noel, que tiene el mismo físico que Papá Noel, pero está vestido de blanco y dorado. La historia de Santa Claus se termina de forjar ...

A 528 años pocas cosas han cambiado

12 de octubre de 1492 hasta la fecha han pasado 528 años y un concepto adoptado hace unos años era: “cada 12 de octubre se celebra el Día de la Raza, que conmemora el intercambio de cultura que existió entre europeos y americanos con la llegada de Cristóbal Colón al continente”